Conceptualización de la Escritura. Tercer Momento Lingüístico: la Hipótesis Silábica-Alfabética y la Hipótesis Alfabética


  Para finalizar estas cinco entregas, en las que se aborda la Conceptualización de la Escritura, se presenta, seguidamente, las dos últimas hipótesis que los infantes elaboran: la hipótesis silábica-alfabética y la hipótesis alfabética.
  
  En la Hipótesis Silábico-Alfabética, el niño y la niña se acercan al descubrimiento de la correspondencia que existe entre el sonido que se emite para una letra y la grafía. Esto es, si su  nombre  es  Luís,  comenzará por pensar que  la  consonante "L" que  tiene  escrita dice  Lu, más tarde y con la ayuda de los adultos comprenderá que la /L / es una fonía (un fonema) y no una grafía (una letra).

  El niño y la niña abandonan la hipótesis silábica y  descubren  la  necesidad  de  hacer un análisis que vaya más  allá de  la sílaba por  el conflicto entre la hipótesis silábica y la exigencia de cantidad mínima de grafías (ambas exigencias internas), además del  conflicto  entre las formas gráficas que el contexto le propone y la  lectura  de  esas  formas  en  términos  de  la hipótesis  silábica.  Es  lo  que  se  conoce  como conflicto  entre  una  exigencia  interna  y  una realidad exterior a la persona que aprende.

  Cabe destacar que, este momento, como zona de transición, representa una etapa difícil para el  niño y la niña  pues les resulta complicado coordinar todas las hipótesis que ha elaborado,  así  como  las  informaciones  que  el medio  le  ha  dado. Así, se evidencia la alternancia entre el  valor silábico  y  el  fonético para las diferentes grafías.

  Se  refuerza la hipótesis de cantidad pero  desde la  idea  de que escribir  algo  es  ir representando, progresivamente,  las partes sonoras del nombre que se pretende escribir. El niño y la niña  sospechan  que  a  cada  sonido  le  corresponde  una  distinta  grafía,  pero  le resulta difícil abandonar, completamente,  la  hipótesis  silábica. En  relación  con lo primero produce escritos en donde  las vacilaciones, la alternancia y/o  simultaneidad entre el valor silábico y el  fonético  se hacen patentes. Aparece una categoría de escrituras diferenciadas con dos (02) subcategorías.

*Escrituras Silábico-Alfabéticas. El niño y la niña relacionan unas veces unas grafías con una sílaba y otras veces relacionan una grafía con un fonema dentro de la misma palabra. 

**Escritura silábico-alfabética sin predominio de valor sonoro convencional: generalmente aparecen  las  vocales  o  la mayoría  de  ellas  en cada palabra en orden correcto, pero se anexan algunas consonantes que no corresponden a  las adecuadas.  Puede  ocurrir  que  se  escriba  la mayoría de las consonantes.

**Escritura silábico-alfabética con predominio de valor sonoro convencional: además de  las vocales, existe  la presencia de algunas  consonantes,  donde  la  mayoría corresponden  a  las  que  integran  la  sílaba representada. Es  común  también  la escritura de  palabras  incompletas  cuando  son  largas, pero  estas  letras  corresponden  a  la  parte inicial de la palabra dada.

  Avanzando en  su conceptualización, llegan a la Hipótesis Alfabética, al estar aquí, ya han entendido  la naturaleza  intrínseca del sistema alfabético, pero aún no manejan  los aspectos formales de la escritura. 

En  la  Hipótesis  Alfabética,  el  niño  y  la  niña  establecen  la  correspondencia  real fonema-grafía  (entre  el  sonido  y  la  letra),  esto  es,  entre  los  fonemas  de  la  palabra  y  las letras  necesarias  para  escribirlas.  Sin  embargo,  es  indispensable  mencionar  que,  aunque respeten ya  la  cantidad, es muy probable que aún no asignen  las grafías adecuadas a lo que quieren expresar, pero en este importantísimo momento, llegan a conocer las bases del sistema alfabético de escritura y éste es que cada fonema se representa por una grafía.

  Desde  este  contexto,  puede  señalarse que  la  hipótesis  alfabética  se  divide  en  dos etapas.  La primera llamada  Alfabética  no Convencional,  en  la  cual,  si  bien  el  niño  y  la niña ya  comprenden  que  la  sílaba  está compuesta por varias letras que pueden ir de una a cuatro, representan las letras; pero aún no  controla  la  correspondencia  con  su  sonido (relación fonema-grafía).

La segunda y última etapa es cuando el niño y la niña escriben de modo fonológico, pero no ortográfico, esto quiere decir que desconocen ciertas  singularidades  del  idioma,  como  son  el uso de  la “s” y la “c”, la “q” y “k”, la “h” entre  otras. En  este momento  el  niño  y  la  niña manifiestan  la  comprensión  de  una  de  las características fundamentales de  la escritura, la relación  entre  los  sonidos  y  las  letras.  Sin embargo, aún no tiene una escritura completa.

  Aparece una categoría de escrituras diferenciadas con tres subcategorías.

*Escrituras Alfabéticas. El niño y  la niña en  todas las  escrituras  alfabéticas  existe  una correspondencia  sonoro-gráfica,  es  decir,  cada letra  escrita  representa  un  sonido, independientemente  si  es  correcto  o  incorrecto, aunque  suele  suceder  que  se  omita  alguna letra, que usualmente ocurre cuando se trabaja con sílabas mixtas o trabadas.

**Escrituras alfabéticas sin dominio de valor sonoro convencional: Aunque todas las vocales  escritas  sean  correspondientes, el fallo se encuentra en  las  consonantes, cuando  existen  múltiples  errores  donde  no coinciden  con  la  letra  correspondiente,  sin embargo,  se  respeta  la  relación  entre  la grafía  y  el  fonema.  Se  puede  dar  el  caso también, aunque es poco común, donde  las consonantes  coincidan pero  las vocales  sean las letras representadas inadecuadamente.

**Escrituras alfabéticas con algunas fallas en valor sonoro convencional: los errores  grafofonéticos de  la  escritura  son  menos  frecuentes, generalmente,  se presentan en  sílabas trabadas (aquellas  en  las  que  en medio  de  la  sílaba se tiene las consonantes l / r) o mixtas, a razón de un  error  en  cada  palabra  o  por  cada  dos palabras, aunque puede ser menos frecuente.

**Escrituras  alfabéticas con valor sonoro convencional: también  conocida  como escritura  silábica  funcional,  sólo  se presentan errores polivalentes, siendo los errores  grafofonéticos muy  poco  comunes o  en  el  mejor  de  los  casos, inexistentes. Cada grafía escrita coincide correctamente con el fonema correspondiente. Los Errores Polivalentes, indican que existen sustituciones de letras por otras de igual o similar sonido, como s-c-z, b-v, rr-r inicial, ñ-y-ll, ch-sh-ll-y, c-k y la omisión o anexo de h.

  En esta situación se evidencia que el educando ha encontrado la relación entre la grafía y el sonido correspondiente. Por ejemplo: payaso (pallazo, pachaso), oso (ozo, hoso), risa (rriza), casa  (kaza),  silla  (cilla,  ziya,  sisha), entre  otros. Mientras que, los Grafofonéticos,  denotan sustituciones en cuanto a la relación existente entre el sonido y la grafía; se dan en este caso omisiones,  adiciones, traslaciones (cambio en el orden) o  sustituciones (cuando  no  existe similitud entre los sonidos) de letras.

  Cabe destacar  también que,  el momento alfabético,  es  el  punto de  llegada de  la evolución  precedente  y  al mismo tiempo  el  punto  de  partida de nuevos  desarrollos.  De modo  que,  el  niño  y  la  niña,  no  pueden  asumir  de  inmediato  todas  las  particularidades gráficas del  sistema de escritura, es decir, los aspectos formales de la lengua escrita.

  Como conclusión, puede señalarse  que, desde los  planteamientos señalados se tiene una visión de la adquisición de la escritura que descarta la actitud pasiva de un niño o niña que espera un reforzamiento externo en respuesta a su actuación, por el contrario, aparecen  un  niño o niña  que  interactuando,  comprende la  naturaleza  del lenguaje y en esa comprensión, busca regularidades,  formula hipótesis, pone a prueba  sus anticipaciones, en definitiva, reconstruye el lenguaje para apropiárselo. 

Referencias Bibliográficas

Braslavsky, B. (2000) Las nuevas perspectivas de la alfabetización temprana. Lectura y Vida, (21), 4, pp. 32-43.

Braslavsky, B. (2003) Qué se entiende por alfabetización Lectura y Vida, (21) 4, pp 1-17.

Ferreiro, E y Teberosky A. (1986), Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. 20ª ed., México, Siglo XXI.

Ferreiro, E. (2003), Los niños piensan sobre la lectoescritura, México, Siglo XXI.

Ferreiro, E. (2007). Alfabetización de niños y adultos: textos escogidos. México: Pátzcuaro,
CREFAL.

Gómez Palacios, M y Ferreiro, E. (1982). Propuestas para el aprendizaje de la lengua escrita. México: SEPOEA.

Kaufman, A M. (2000), Alfabetización de niños: construcción e intercambio. Experiencias pedagógicas en jardín de infantes y escuela primaria, 8ª ed., Buenos Aires: Aique

Lerner, D (2001), Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario, México: Fondo de Cultura Económica



Los y las invito, Docentes y todo profesional en el contexto de la Pedagogía de la Escritura y la Discapacidad a su meditación, reflexión y participación.

 

Llegue a ustedes mi más cordial gratitud y bendiciones.


Ingrid Sanz
Editora
Discapacidad Digital- Derechos Reservados



No hay comentarios: